La ingeniería de Sistemas da orígenes con la publicación
realizada en 1950 por Melvin J Kelly, quien entonces era el director de los
laboratorios de Bell Telephone,
La ingeniería de sistemas da inicio alrededor de 1950 con la
publicación de Melvin J. Kelly, quien en ese momento era director de Bell
Telephone, la cual era una subsidiaria en el desarrollo y las investigaciones
de la AT&T
Bell Telephone y la AT&T, jugaron un papel muy
importante en la creación de la Ingeniería de Sistemas por las siguientes
razones..
-
La complejidad en el desarrollo de redes
telefónicas.
-
Su tradición de investigación
En 1943 se fusionaron los departamentos de Ingeniería de
conmutación e Ingeniería de trasmisión, bajo el nombre de Ingeniería de
Sistemas, A consideración de Arthur D. Hall, la fusión de la ingeniería de sistemas
se había realizado desde muchos años, pero hasta entonces generaba mucho interés,
y en 1950 se abre el primer curso de postgrado sobre el tema de MIT y seria
Arthur D. Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema.
Ingeniería de Sistemas en Colombia
Los comienzos de la ingeniería de sistemas giraban en torno
al hardware, y entre más grandes las computadoras, significaba mayor eficiencia
para la competencia.
Algunas de las compañías con computadoras en esta época fueron.
-
Bavaria
-
Ministerio de hacienda
-
Colseguros
-
Ecopetrol
-
Coltejer
-
DANE
Esto debido a los altos costos de adquisición y de requerimientos
de diseño, espacio, operación y mantenimiento de equipos.
A finales de los años 70 y comienzos de los 80 se crearon
micro empresas y compañías que trabajaban con computadoras de procesamiento de
8 bits, estos computadores eran pequeños y adicional estaban incursionando en
nuevo software, y así fue creciendo la demanda de los computadores y la importancia
para la sociedad.
En Colombia la ingeniería de Sistemas tiene comienzo en los
años 60, con la creación de la carrera de pregrado en la universidad de los Andes
(1963), y luego en 1967 el programa se inicia en las universidades Inca,
Nacional y la universidad del Valle, y aunque no exista preparación para la preparación
de la ingeniería de Sistemas, esta se corrigió sobre la marcha.
En los 80 el presidente Belisario Betancourt creo el Centro
Latinoamericano de Informática en Bogotá, el cual más adelante paso a llamarse Secretaria
de Informática y Desarrollo Humano para la Presidencia de la Republica,
la cual tenía la misión de promover la enseñanza de la informática para las clases
populares y así la educación se apoya en el uso de las nuevas tecnologías para
la enseñanza de los jóvenes.
Con la ley 30 de 1990 se permite el crecimiento desmedido
del programa Ingeniería de Sistemas y su desarrollo dentro del país.
Lo que diferencia la Ingeniería de Sistemas de las demás ingenierías,
es que esta no construye productos tangibles, ya que los ingenieros de sistemas
tratan con sistemas abstractos, con ayuda de las metodologías y de la ciencia
de sistemas, y se confía en otras disciplinas para el diseño y la entrega de
productos tangibles que se convierten en la realización de esos sistemas.
Los enfoques de la ingeniería de sistemas son.
-
Metodología de diseño
-
Marcos de trabajo conceptual
-
Nuevas clases de métodos científicos
-
Teorías organizacionales.
-
Investigación de operaciones
-
Eficiencia de costos
-
Teorías generales de sistemas aplicados
-
Dirección de Sistemas
Según ACOFI (Asociación colombiana de Facultades de Ingeniería)
el plan básico de las carreras de Ingeniería debe está conformado por lo
siguiente.
Área de Ciencias Básicas
Integrado por ciencias naturales y Matemáticas
Área de Ciencias Básicas
de Ingeniería.
Integrado por Matemáticas y Ciencias Naturales
Áreas de Ingeniería
Aplicada
Esta área en específico suministra la aplicación profesional
del ingeniero
Áreas de formación
complementaria
Esta comprende diferentes componentes con respecto a Economía,
Administración, Ciencias Sociales y Humanidades.
Áreas Básicas
-
Matemáticas
Las matemáticas tienen como objetivos fundamentales en la
formación de un ingeniero:
·
Proporcionar los conocimientos y desarrollar las
habilidades y destrezas que le permitan plantear y resolver problemas prácticos
y teóricos propios de las diferentes áreas de actividad de su profesión,
mediante la formulación e interpretación de modelos en términos matemáticos.
·
Desarrollar un pensamiento objetivo, dando mayor
importancia al razonamiento y a la reflexión, antes que a la mecanización y
memorización.
·
Desarrollar capacidades para simular, estructurar,
razonar lógicamente y valorar datos intuitivos y empíricos.
·
Apropiar un lenguaje y unos simbolismos propios,
que le permitan al estudiante comunicarse con claridad y precisión, hacer
cálculos con seguridad, manejar instrumentos de medidas, de cálculo y
representaciones gráficas para comprender el mundo en que vive.
Los temas o subáres de profundización son los siguientes.
·
Algebra
·
Trigonometría
·
Geometría analítica
·
Algebra lineal
·
Calculo diferencial
·
Calculo vectorial
·
Calculo integral
·
Ecuaciones diferenciales
-
Física
Este tema provee los conocimientos fundamentales de la
Física para acceder al estudio de subáreas correspondientes a la formación
complementaria del ingeniero, como son las de Electricidad y Electrónica.
Los temas o subáreas de profundización son las siguientes.
·
Física mecánica
·
Física térmica
·
Física: Electricidad y magnetismo
·
Física moderna
·
Física Óptica
·
Física acústica
-
Química
El objetivo general del área de Química en la formación de
los ingenieros se sintetiza en los siguientes aspectos:
Ofrecer a los futuros ingenieros un esquema amplio y
coherente de la Ciencia Química: su lenguaje, sus principios básicos, sus
métodos experimentales y sus formas de abordar problemas teóricos y prácticos.
Garantizar una formación científica básica que, además de
ser formativa, proporcione herramientas suficientes para abordar un ejercicio
profesional actualizado.
Cualquier ingeniero debe estar en capacidad de identificar y
manejar con propiedad los conceptos básicos de Química General, Química
Inorgánica y Química Orgánica.
Las subáreas de la química a tener en cuenta para los
estudios de ingeniería son.
·
Conceptos fundamentales
·
Propiedades y estados de la materia
·
Soluciones
·
Estequiometria, cinética y equilibrio químico
·
Química orgánica, combustión y nuclear
-
Biología
Reconocer los conceptos básicos de la biología que explican
los fundamentos de los mecanismos que ocurren en los diferentes procesos orgánicos
de los seres vivos, su evolución, adaptaciones y niveles de organización.
Las subáreas a tener en cuenta a nivel de bilogía son las
siguientes.
·
Recursos biológicos
·
Ecología
Áreas de Formación
Complementaria
-
Humanidades
Las Humanidades son una subárea formativa básica dentro de las
ingenierías en el mismo sentido en que lo son las Matemáticas, la Física o la
Biología
Los temas de Profundización son los siguientes.
·
Cultura general
·
Idioma extranjero
·
Constitución y democracia
-
Económico-administrativa
Proporcionar a los estudiantes de ingeniería los conocimientos básicos
en las subáreas de economía y administración, de manera que tenga herramientas
y habilidades que le permitan acometer eficazmente su trabajo profesional en el
mundo empresarial y tecnológico, habilitándolo para el análisis y toma de
decisión de inversiones en el contexto de la economía y en el mercado, a nivel nacional
e internacional
Los temas de profundización son los siguientes
·
Fundamentos de economía
·
Análisis financiero
En ingeniería de Sistemas específicamente se presenta el
siguiente contenido programático y
Temas de profundización
-
Subárea interdisciplinaria
Se incluyen en esta área materias de la formación general de
ingeniería, que se consideran fundamentales en la formación básica de Ingeniería
de Sistemas (IS)
Temas de profundización
·
Análisis numérico
·
Probabilidad y estadística
·
Investigación de operaciones
-
Matemáticas
Discretas
Las estructuras discretas son material fundamental para las ciencias de
la computación. Aunque pocos Ingenieros de Sistemas terminarán teniendo las estructuras
discretas como su objeto principal de trabajo, muchas áreas de la informática
requieren de la capacidad de trabajar con esta clase de concepto
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Funciones, Relaciones y conjuntos
·
Lógica
·
Conteo, Ecuaciones de diferencia
·
Grafos
·
Programación y algorítmica
·
Estructuras de datos
·
Algoritmos
-
Informática
teórica
Bajo esta denominación se han agrupado temas técnicos de informática
que constituyen material fundamental para el estudio y el ejercicio de la profesión.
La denominación del área pretende seguir una analogía con el papel de las
ciencias básicas hacia las ingenierías, en general: la informática teórica es
un soporte de muchos de los conocimientos y desarrollos de la IS e incluye
conceptos técnicos fundamentales del dominio de la informática.
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Lenguajes formales y autómatas
·
Programación orientada a objetos (POO)
Área De
Ingeniería Aplicada
-
Arquitectura
y funcionamiento del computador
El conocimiento básico del computador y de sus componentes hace que el
IS no considere esta herramienta como una caja mágica que ejecuta programas.
Cuando se tiene una noción de la forma en que los sistemas informáticos se implementan
y ejecutan en una máquina, se puede pensar en evaluar la conveniencia o
factibilidad de una solución
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Circuitos lógicos
·
Representación de datos
·
Arquitectura de hardware
·
Sistemas operativos
-
Redes y
comunicaciones
Avances recientes en redes de computadores y de telecomunicaciones,
particularmente los basados en TCP/IP, han incrementado la importancia de las
tecnologías de redes en Ingeniería de Sistemas. En esta área se incluyen conceptos
de comunicaciones de redes de computadores, protocolos de comunicación, sistemas
multimediales, estándares y tecnologías de Internet, seguridad, sistemas
distribuidos.
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Redes
-
Administración
de Información
La administración de la información desempeña un papel crítico en casi todos
los dominios en que se usan los computadores. Esta área incluye captura, digitalización,
representación, organización, transformación y presentación de la información. Además, algorítmica para acceso eficiente y para
actualización de la información, modelaje de datos, abstracción y técnicas de almacenamiento.
Finalmente, tiene que ver con la seguridad, privacidad, integridad y protección
de los datos, en ambientes compartidos.
Los temas de profundización son los siguientes
·
Bases de datos
·
Modelaje
-
Sistemas y
organizaciones
Las organizaciones contemporáneas necesitan apoyarse en tecnologías de información
y comunicación para lograr un desempeño exitoso. El desarrollo de concepciones y metodologías adecuadas
para intervenir y poner a punto los llama dos sistemas socio-técnicos, es
indispensable para quienes trabajan la informática en las organizaciones.
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Sistemas y organizaciones
-
Ingeniería
de Software
La ingeniería de software es la disciplina que se ocupa de la aplicación
de la teoría, conocimiento y práctica para la construcción eficaz y eficiente
de sistemas de software que satisfagan requerimientos de usuarios y clientes.
Es aplicable a sistemas de escala pequeña, media y grande. El ciclo de vida del
software incluye análisis de requerimientos, especificación, diseño,
construcción, pruebas, operación y mantenimiento del software.
Los temas de profundización son los siguientes.
·
Ingeniería de software
Para ver todo el contenido programático y las profundizaciones por
temas específicos podemos seguir el link de ACOFI
Los campos o ramas de profundizacion en ingenieria de sistemas son los siguietes.
Especialidades de la ingeniería de sistemas
- Ingeniería de sistemas
- Ingeniería Informática
- Ingeniería de sistemas de información
- Ingeniería en Computación
- Ingeniería de software
- Ingeniería en sistemas computacionales
- Ingeniería en multimedia
- Ingeniería en automatización y control industrial
- Ingeniera de telecomunicaciones
- Ingeniería de control
- Ingeniería mecatrónica
Bogotá.
Universidad de Cundinamarca
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Institución Universitaria Politécnico Grancolobiano
Universidad Antonio Nariño
Universidad Católica de Colombia
Universidad Central
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Universidad de La Sabana
Universidad de los Andes
Universidad Libre
Universidad Santo Tomas
Universidad Sergio Arboleda
Barranquilla
Corporación universitaria Minuto de Dios
Universidad del Norte
Universidad Libre
Medellín
Corporación Universitaria Lasallista
Escuela de Ingenieria de Antioquia
Universidad Antonio Nariño
Universidad de Medellín
Universidad EAFIT
Universidad Pontificia Bolivariana
Cali
Universidad Antonio Nariño
Universidad Autónoma de Occidente
Universidad Icesi
Universidad Libre
Universidad Santiago de Cali